Vistas de página en total

jueves, 20 de junio de 2013

Esquel 2009.


Patrimonio Arqueológico

Diagnóstico Arqueológico y Etno-Histórico
La información sobre el pasado prehispánico en la Provincia del Chubut es disímil en su calidad informativa y en su dispersión regional. Para cumplir con los propósitos fue necesario consultar todo tipo de fuentes que se ordenó del siguiente modo:

Se tomó en cuenta la información generada por los proyectos de investigación que están siendo llevados a cabo en la actualidad en la Provincia, aprobados y financiados por las entidades gubernamentales (CONICET, Agencia Nacional de Promoción de la Ciencia y la Tecnología, Universidades, Subsecretaría de Cultura Provincial, Secretaría de Cultura de la Nación) o privadas (Empresa Benetton). Su distribución se observa en el Mapa Nº 2.1 y Tabla Nº 2.1 de Distribución de Proyectos en Patagonia que siguen a continuación. Estos cubren un escaso porcentaje del territorio provincial y se concentran fundamentalmente en la región Noroeste de la Provincia, departamentos Cushamen y Languiñeo, mientras que en la costa se han iniciado recientemente los trabajos de investigación, ligados a la problemática costera de la Provincia de Santa Cruz, en el departamento Escalante.

Estos son los siguientes:
  • "Proyecto de Rescate del Patrimonio Arqueológico de la Provincia del Chubut-Area Piedra Parada", ubicada en el Río Chubut Medio, entre las localidades de Gualjaina y Paso del Sapo (N° 22 del Mapa Nº 2.1 y la Tabla Nº 2.1 de Distribución de Proyectos de Investigación) (Aschero et al 1983 y 1991, Bellelli 1987, 1988, 1991, Bellelli y Carballido 1998, Fernández 1997, Fisher 1987, Nacuzzi 1987, Nacuzzi y Pérez de Micou 1987 y 1983-85, Onetto 1986-87, 1987, Pérez de Micou 1985-87, 1987 y 1991, Pérez de Micou et al 1992, entre otros).
  • "Recursos económicos en las sociedades prehistóricas de Pampa-Patagonia. Sus indicadores en el registro arqueológico" (N° 6), que comprende en parte el área anterior y la zona ubicada más hacia el Norte, la parte del proyecto "Arqueología y Química: un enfoque pluridisciplinario para el estudio del arte rupestre de la Patagonia Septentrional" que se desarrolla en las zonas de Leleque y Tecka (N° 18) (Pérez 1998).
  • La zona correspondiente al Chubut del Proyecto "Estudio del aprovechamiento del litoral marítimo por cazadores-recolectores de Patagonia en el sector Centro-Sur de Chubut y Norte de Santa Cruz (Rocas Coloradas-Bahía Laura)" (N° 19)
  • Proyecto "Arqueología y Arte Rupestre de la Comarca Andina del Paralelo 42°. La localidad Cholila (Chubut)" (N° 7) (Bellelli et al 1998 y 1999, Podestá et al 2000), en el que se integra el siguiente Proyecto.
  • "Estudio de la variabilidad en enterratorios de momentos tardíos de Pampa-Patagonia: aspectos arqueológicos y bioantropológicos" para los estudios de sepulturas y su contenido exclusivamente (N° 3).
  • Por otra parte, se han consultado las publicaciones producidas por proyectos de investigación regionales que han brindado resultados relevantes y que ya han finalizado o están en un compás de espera. Algunos de estos trabajos son:
    • Parque Nacional Los Alerces (Arrigoni 1991, 1994, 1998 y 1999).
    • La zona de Cerro Castillo (cercana a Gastre) (Belardi 1992 a y b, 1996).
    • La península de Valdez (Gómez Otero et al 1999a, Gómez Otero y Suárez 1999, Gómez Otero et al 1999b).
    • La zona cercana a Rawson donde se realizaron salvatajes arqueológicos (Gómez Otero y Dahinten 1997-98 y 1999).
    • Una puesta al día de la arqueología de la costa chubutense (Gómez Otero 1995).
    • La costa chubutense del golfo de San Jorge (Arrigoni y Paleo 1991).
    • Se puede agregar a esta enumeración el registro y documentación del arte rupestre y/o excavaciones en sitios puntuales, tales como:
      • El único sitio con arte rupestre en la costa atlántica conocido hasta el momento, Cañadón Encerrado (Gómez Otero y Vallejo 1996).
      • El relevamiento de arte rupestre del Cerro Shequen, en Nueva Lubecka (Gradin 1978).
      • El relevamiento del arte rupestre de un farallón en la Estancia Río Mayo, a 15 km de Río Mayo (Arrigoni 1996).
      • El relevamiento de los grabados rupestres cercanos a Gaiman (Gradin 1979).
      • El relevamiento y estudio de los grabados rupestres del Cerro Yanquenao (Gradin 1986).
      • El relevamiento y estudio de los grabados rupestres del sitio La Piedra Calada de Las Plumas, en el curso medio del Río Chubut (Menghin y Gradin 1972).
      • La excavación y el relevamiento del arte rupestre del sitio Alero de las Manos Pintadas, en el departamento Río Senguer (Aschero 1975, Gradin y Aschero 1978).
      • El relevamiento y diagnóstico del estado de conservación de 19 sitios con arte rupestre del Parque Nacional Lago Puelo, El Hoyo y Epuyén (Sánchez Albornoz 1957 y 1958, Molinari 1991, Bellelli et al 1998, Podestá et al 2000), que se continúa en Río Negro en el área de El Bolsón.
      • Las menciones, comentarios y análisis de diversos sitios con arte rupestre distribuidos por toda la provincia, como por ejemplo Cañadón de Sandoval y La Pintada, en el Norte de la provincia; Estancia Moré Niyeo, cercana a Gastre; Estancia Los Libres, en el SW de la provincia; Estancia Bones, en Telsen; Puesto Pallalaf, en Bajada del Diablo; Estancia Los Tajamares, en el Dique Ameghino; Vaquería Selsa, en Las Plumas; Agua y Energía, en Los Altares; El Dobladero, en Los Tamariscos; La Pintada de Comalal, en Colonia Sarmiento; Estancia Dasovich, en Río Mayo; un sitio 3 leguas al SW de Paso Arancibia sobre el Río Chubut y otro 3 leguas al N de la Aguada del Paisano, entre otros (Casamiquela 1960, Gradin 1985, Harrington 1932).
Se han tenido en cuenta también aquellas publicaciones en las que se informan hallazgos relevantes, sobre todo referidos a instrumentos de piedra de especial contenido estético y simbólico, como las llamadas "placas grabadas" y "hachas en ocho" de las cuales se conocen tres de Epuyén, una de El Hoyo y una de Esquel (catálogo de la Colección Alemandri, Greslebin 1930 y 1932, Harrington 1932) o publicaciones que tienen un carácter antropológico en sentido amplio (Harrington 1946, Casamiquela 1987).

Otra fuente de conocimientos sobre el pasado prehispánico del Chubut lo constituyen los viajeros y exploradores que recorrieron el territorio principalmente durante el siglo XIX y los primeros años del XX. Los más relevantes para nuestro propósito son Claraz (1988), Fontana (1976), La Vaulx (1901), Moreno (1999) y Musters (1964).
  • El viajero suizo Claraz baja desde Carmen de Patagones hasta casi llegar a la colonia galesa del Chubut en el verano de 1865-66. Entra a la Provincia del Chubut al Este de Gastre y llega al valle del Río Chubut probablemente un poco más al Norte del Gorro Frigio. Su relato, que hasta acá había sido pródigo en referencias a paraderos indígenas, no menciona más este tipo de sitios arqueológicos. Parece ser una zona no usada por los indios en esa época pero sí antes. Se ven osamentas de vacas y hay caballos salvajes. Uno de los indios que va con ellos dice que su padre cazaba vacas salvajes en toda esa zona. En un momento refieren un ensanche del valle, que podría corresponder a la zona Norte de Lonco Trapial, antes de Cerro Cóndor. Hay señales de que se prendió fuego en ambas orillas del río, lo que es interpretado como una señal de presencia humana en el lugar. También encuentran bosta de caballo, que según Claraz no era de baguales, ya que no formaban montones. Menciona el uso del río sólo en los pasos de vadeo. Señala uno, Paso de las Perdices, que Casamiquela infiere sería Paso de Indios.
  • El comandante Fontana era el gobernador del territorio del Chubut cuando organizó junto con los colonos galeses del valle inferior una expedición para llegar a los valles cordilleranos y allí colonizar nuevas tierras. Sigue el curso del río y menciona la presencia de sepulcros y paraderos prehistóricos en toda su extensión y hasta la confluencia con el Gualjaina, lo cual nos permite inferir que en Lonco Trapial advirtió este tipo de sitios arqueológicos. Refiere lo mismo para la región del valle 16 de Octubre (Esquel) y el del Río Tecka. Hace una muy interesante descripción del último campamento de Foyel, cercano a Gobernador Costa, donde se había producido una batalla en 1884. Acampó cerca del lugar y observó los restos del campamento indígena. Infirió cómo se habría producido el combate a partir de la disposición de los casquillos servidos. Salvo esto último, todo lo referido a lo indígena es muy general y sin ubicación espacial precisa.
El Perito Francisco P. Moreno refiere la utilización de caminos ya transitados por los indígenas en el siglo XIX y también asentamientos indígenas ubicados en el área Esquel o en sus proximidades:

Dos topógrafos utilizaron en 1896 un camino regular que conectaba Tecka con Nahuel Huapi, pasando por la Colonia 16 de Octubre y por Cushamen.

Visita el antiguo rancherío del capitanejo Nahuelpan (en 1880 y 1896), donde hoy está la actual reserva de Nahuel Pan, en el cerro del mismo nombre.

El ingeniero Lange en 1895 sale del valle 16 de Octubre, remonta el Río Percy, llega a sus nacientes, sigue adelante y baja al valle de Cholila. De allí pasa al valle del Rivadavia y descubre ese lago. No hay camino, pero igual lo bordea y logra llegar al Río Arrayanes y al Menéndez. Mientras que Lange hace el primer trayecto, le ordena a uno de sus baqueanos, un indio araucano, que se adelante y lo espere en el paradero indígena de Cholila: "...el día 5 decidió alivianar su equipaje para lo cual envió a Rufino Vera con la tropa por el camino a Esguel y Lelej para que lo aguardara en el paradero indígena de Cholila"...p. 149. Posiblemente Vera haya entrado a Cholila por la actual ruta que parte de Leleque y entra a Cholila por el Valle de El Cajón.
  • El Conde De la Vaulx realiza una expedición en Patagonia a fines del siglo XIX, con el objetivo de conseguir colecciones para incrementar el patrimonio del Museo del Hombre, en París. Parte de Carmen de Patagones y recorre buena parte del territorio chubutense. No es fácil seguir su derrotero, pero sus datos señalan una importante población indígena. Incluso visita en varias oportunidades al cacique Sayhueque. No precisa donde se ubica el campamento, pero menciona pinturas rupestres cercanas, a las que les sacó una foto (que no aparece en el libro). Menciona la población galesa del Valle 16 de Octubre (Area Esquel)
  • El viajero inglés George Ch. Musters recorre en 1871 la zona Oeste de la Provincia del Chubut. Su recorrido es de Sur a Norte y menciona varios paraderos indígenas, donde acampa junto con sus compañeros indígenas, todos ubicados en la línea de la actual Ruta Nacional Nº 40. En el área de Esquel acampa en el paradero que estaba en donde hoy se encuentra el aeropuerto de esta localidad. Sigue su marcha al Norte y acampa al Sur darroyo Lepá y en Leleque, ambos muy cercanos a los límites del área Esquel.
  • Fuente:http://www.mineria.gov.ar