Vistas de página en total

sábado, 18 de mayo de 2013

Aztecas. Nahuatl





El Nahuatl fue la lengua oficial del Imperio Azteca y por tanto la lingua franca en Mesoamérica durante el Posclásico. Actualmente es la lengua indígena que tiene mayor número de hablantes en México, ya que se calcula que la hablan aproximadamente un millón y medio de personas.
Añadir leyenda

Arqueología y Antropología.


A la búsqueda de "El Dorado"

El investigador y fotógrafo sevillano Luis Hurtado, especializado en arqueología y antropología americanas, ha revisado el casi centenar de expediciones en las que ha participado en veinte años, desde el profundo Amazonas a los Andes, desde las ciudades sagradas a las rutas de "El Dorado".

Documentando expediciones con especialistas peruanos como Ricardo Morales, Luis Sánchez Mendoza o Walter Alva -descubridor del Mausoleo del Señor de Sipán- Hurtado ha seleccionado, de entre los cientos de miles de fotografías que ha hecho en las dos últimas décadas, unas 600 para componer el volumen "Explorando Mundos Ancestrales. El legado etnoarqueológico del antiguo Perú".

Comisario y organizador de más de medio centenar de exposiciones, Hurtado ha ilustrado con sus fotografías y sus textos reportajes de revistas como National Geographic, Geo o "Lifestyles Magazine", dando cuenta de sus trabajos en Bolivia, Ecuador, Colombia y Brasil, si bien su actividad se ha centrado en Perú, como demuestra en esta memoria gráfica.

Hurtado ha dicho a Efe que con este libro pretende hacer una llamada sobre la necesidad de conservar el enorme patrimonio arqueológico de América del Sur, y mas concretamente de Perú, muy desconocido aún en Europa.

Según Hurtado, en muchas de las expediciones en las que ha intervenido han sido localizados nuevos yacimientos, algunos intactos, pero estos hallazgos de restos o enterramientos aún no excavados han de conservarse en el mayor de los secretos para evitar la acción de los "huaqueros" o saqueadores, que suponen el mayor peligro que padece la arqueología en América de Sur.

Hurtado ha señalado que una gran parte de las investigaciones e intervenciones arqueológicas documentadas en Perú han sido financiadas por la iniciativa privada, como el caso de la edición de "Explorando mundos ancestrales", un volumen de gran formato y medio millar de páginas de reproducciones en color, editado por al empresa española Fuidmecanica Sur.

El fotógrafo e investigador ha intervenido en campañas de hasta siete meses de duración viajando en todos los medios imaginables, incluido el globo aerostático con el que documentó desde el aire, en 2001 y en compañía de Walter Alva, los grandes centros ceremoniales de Huaca Rajada-Sipán, las Pirámides de Túcume, la denominada Pampa Grande y las Huacas del Valle de Moche, en Perú.

Cuando tuvo que cruzar los Andes peruanos para acceder a la cuenca amazónica alta, a entre 5.500 y 6.000 metros de altura, Hurtado viajo a lomos de mula, pero una vez en la selva amazónica siguió a pie, abriéndose paso a golpe de machete, único sistema para acceder a los enterramientos de la cultura chachapoya.

Estos enterramientos (800-1500 d.C.) están excavados en la vertical de precipicios situados en las montañas andino-amazónicas, de modo que su único acceso posible es mediante escalas, una dificultad que en buena medida ha preservado del expolio las momias de esta cultura, fotografiadas por Hurtado.

Las fotografías de los globos aerostáticos, las piraguas indígenas, los vivaques en las orillas de los ríos, las reatas de mulas y las avionetas o helicópteros comparten las páginas de "Explorando mundos ancestrales" con las de piezas arqueológicas labradas en oro, con cabezas reducidas de la etnia jíbara y con momias de varias culturas.

Hurtado, que también ha incluido fotografías tomadas muy de cerca de caimanes y pirañas, ha explicado que ha querido dar una idea lo más completa posible de lo que supone una expedición arqueológica en Perú, que en muchos casos exige llegar a rincones nunca visitados.

Esta memoria gráfica está dividida en cuatro apartados -"Ciudades perdidas, templos y tumbas sepultados"; "A la búsqueda de El Dorado"; "En lo profundo del Amazonas" y "Profanación y Saqueo de Tumbas y templos"-.

El profesor Fernando Fernández, exdirector del Arqueológico de Sevilla, afirme que escuchando a Hurtado "uno tiene la sensación de estar leyendo a un cronista del siglo XVI"

Fuente: http://noticias.terra.es Publicado por agencia EFE el 18 de Mayo de 2013

Arqueología



Descubren en Perú los objetos de oro más antiguos de toda América










Los objetos ornamentales de oro más antiguos elaborados en el continente americano, entre ellos un collar que data de hace4.000 años, han sido descubiertos en el sureste de Perú, afirmaron investigadores estadounidenses.


En la edición del martes de la revista especializada Proceedings of the National Academy of Sciences, a la que tuvo acceso Efe, los investigadores describen el importante hallazgo de objetos ornamentales en Jiskairumoko, en la cuenca del Lago Titicaca.


Se trata, según los investigadores, del descubrimiento de oro más antiguo no sólo en la región de los Andes sino de todas América y reafirma la hipótesis de que, en esa área, 'la fabricación de artefactos de metal comenzó con la experimentación con el oro'.


En la zona residían pobladores dedicados exclusivamente a la caza y recolección de alimentos pero, según los investigadores, el descubrimiento sugiere el principio de 'una posible desigualdad social' en esa sociedad prehispánica.


Para los investigadores, entre ellos Mark Aldenderfer, de laUniversidad de Arizona (EEUU), el hallazgo además desvirtúa prácticamente la idea de que una sociedad primero tenía que demostrar capacidad para producir excedentes agrarios antes de dedicarse a la tradición de la orfebrería.


De hecho, se han descubierto 'copiosas' cantidades de oro en diversos sitios arqueológicos de complejas culturas en las que el oro, frecuentemente utilizado en la elaboración de vestimentas y disfraces, servía de símbolo de estatus social, explicaron los expertos.


El uso del oro ha sido vinculado exclusivamente con un alto nivel de complejidad social y política, donde la elite daba apoyo material y financiero a los artesanos, indica el artículo.


De lo anterior proviene la hipótesis sobre el origen de la tradición de la orfebrería, que supone un proceso técnico de alta complejidad y, por lo tanto, 'sólo es factible cuando se ha acumulado suficiente riqueza', por ejemplo mediante excedentes agrícolas, que permita, a su vez, la producción de objetos de lujo, agregó.


Pero, el hallazgo del collar de oro en un sitio de entierros en la cuenca del Lago Titicaca, en el sureste de Perú, 'sugiere que el uso de artefactos de oro como símbolo social en esta región comenzó mucho antes de que surgieran sociedades más complejas capaces de generar excedentes', explicaron los investigadores.


En el artículo de cuatro páginas los expertos ofrecen una extensa descripción del terreno y de las excavaciones realizadas en Jiskairumoko.


En esas excavaciones, los arqueólogos no encontraron pistas claras sobre las herramientas utilizadas para la elaboración del collar de oro.


Sin embargo, Aldenderfer y sus colegas señalaron que las piezas muestran pequeñas abolladuras que sugieren que los artesanos recurrieron a una especie de mortero de piedra para aplanar y moldearlas.


Posteriormente, el oro fue colocado, con mucho cuidado, alrededor de un objeto cilíndrico donde fue nuevamente moldeado en forma de tubo.


Aunque ya se habían descubierto artefactos de oro y cobre enMina Perdida, en el valle de Lurín, lo importante del hallazgo en Jiskairumoko es, precisamente, que los ornamentos encontrados en la cuenca del Lago Titicaca datan de unos 600 años antes, indicaron los investigadores.


Fuente: Terra Actualidad - EFE, 1 de abril de 2008

Arqueología. Historia Antigua.






Hallan los restos de un templo inca cerca del Machu Pichu


Arqueólogos peruanos hallaron los restos de un antiguo templo y un camino inca que estuvieron durante más de cuatro siglos bajo tierra, en medio de un bosque de eucaliptos en el parque Arqueológico de Sacsayhuamán en Cusco, cerca del Machu Puchu, informó el Instituto Nacional de Cultura (INC).


"Se han descubierto varias estructuras arquitectónicas con cortejos funerarios y hallazgos como cerámicas que corresponden a la época inca", dijo Washington Camacho, director del Parque Arqueológico de Sacsayhuamán, en las afueras de Cusco.


Las estructuras del templo fueron halladas junto al costado de una enorme formación rocosa que en la época anterior a la conquista española se presume fue uno de los lugares sagrados que existieron dentro del área que ocupa el referido parque arqueológico.


El lugar inca está ubicado en la zona de Cochapata, a unos 1.500 metros de las murallas de la fortaleza de Sacsayhuamán.


La edificación mide 250 metros cuadrados, ocupa aproximadamente el 15% de la totalidad del conjunto arqueológico que mide más de 4.000 metros, tiene 11 recintos de diferentes tamaños, en los cuales se presume se colocaban momias o ídolos de deidades de diferente jerarquía, explicóOscar Rodríguez, arqueólogo residente de la obra del INC-Cusco.


Camacho informó por otro lado que dentro de los descubrimientos se halló un antiguo camino inca que conectaba a todos las huacas o sitios arqueológicos de la ciudad cusqueña.


"Es un camino que llega a las demás huacas, está bien conservado, tiene una distancia de 400 a 500 metros que han sido descubiertos", añadió Camacho tras señalar que es la primera vez que se encuentra esta clase de caminos. "Y aún falta mucho por descubrir", dijo.


Gran parque


Se trata de una ruta ceremonial que durante el período inca se utilizó como camino ritual para las diferentes peregrinaciones que se realizaban hacia las huacas.


El camino tiene muros en ambos costados, hechos de barro, de 70 centímetros de alto por 60 centímetros de ancho, y cuenta con una canaleta al costado para que no erosione el camino.


El parque Arqueológico de Sacsayhuaman de la ciudad del Cusco tiene una extensión aproximada de 3.000 hectáreas.





Cusco, antigua capital del imperio de los incas, es la mayor atracción turística de Perú con variados complejos arqueológicos, entre los cuales destaca la fortaleza de Machu Picchu, declarada como una de las siete maravillas del mundo moderno.


Fuente: AFP / Colpisa, Lima, 14 de marzo de 2008


Especialistas descubren una elaborada calzada inca en complejo de Sacsayhuamán


El camino, descubierto por especialistas del INC, se ubica a 50 metros del templo recientemente desenterrado en la zona de Cochapata.


Una elaborada calzada inca fue hallada en el Parque Arqueológico de Sacsayhuaman por especialistas del Instituto Nacional de Cultura (INC) de Cusco a 50 metros del templo recientemente desenterrado en la zona de Cochapata.





El camino, que durante siglos permaneció enterrado bajo un metro de tierra, constituye una importante vía debido a sus características y por estar dirigido en forma directa desde el adoratorio de Qenco hacia la fortaleza de Sacsayhuaman, donde están las murallas en zigzag.


Se presume que el descubrimiento forma parte de una bien lograda red de caminos que conectaban las diferentes huacas templos sagrados ubicados en la zona.


Esta teoría fue ratificada por Washington Camacho, director del Parque Arqueológico de Sacsayhuaman, quien refirió que se trata de un camino ceremonial que durante el periodo inca se utilizo como camino ritual para las diferentes peregrinaciones que se realizaban hacia las huacas.


Por su lado Oscar Rodríguez Limache, arqueólogo residente de la obra, explicó que se trataría de una vía de carácter secundario a un Capac ñan -camino de alta circulación que conectaba las diferentes regiones del imperio Inca.


Hasta el momento se ha descubierto 200 metros lineales del referido camino, que resulta bastante amplio (mide 6 metros de ancho y posee un piso muy bien tratado, el cual se ha conservado debido a que estuvo durante siglo bajo tierra).


El camino ritual tiene muros adyacentes en ambos costados hechos de material rústico de mortero de barro de 70 centímetros de alto por 60 centímetros de anchura y cuenta con una canaleta al costado para que no erosione el camino.


Los trabajos de investigación seguirán su curso, a fin de identificar, excavar y poner en valor otros tramos del camino prehispánico. Se estima que existe un aproximado de 10 kilómetros lineales de caminos de estas características soterrados bajo tierra.


Fuente: El Comercio.com.pe, Perú, Cusco (Andina).- 12 de marzo de 2008








Mesoamérica

La ciencia Histórica estudia las acciones pasadas de los seres humanos. Cuando estudiamos grandes divisiones temporales, en historia se denominan periodos.
 Periodos: Unidad temporal Histórica en la cual se producen o supone cambios. Estas unidades temporales no son exactas y pueden variar de un autor a otro, sin embargo nos sirven para organizarnos y acomodar los datos.
 Fases:Dentro de los periodos, se pueden identificar a su vez, pequeños o grandes cambios, que aunque no son tan revolucionarios como para suponer un nuevo periodo, sí representan un cambio respecto al mismo. Es por ello que a su vez los periodos se dividen en fases.
 Mesoamérica abarca una variedad de pueblos a los que une una cultura común. Historia de Mesoamérica: Periodos PreClásico- Clásico- postclásico.
 Los periodos de la cronología de Mesoamérica se dividen a su vez en fases. Estas son las características y la duración de cada una de ellas.

  •  Periodo PreClásico (2500 a.c al 200 d.c) Fase PreClásico Temprano (del 2500 al 1200 a.c) En esta fase se comienzan a establecer los poblados, por lo cual representa el tránsito del nomadismo al sedentarismo. Comienza a desarrollarse la agricultura, la cerámica, la religión así como la diferenciación social de funciones.  Fase PreClásico Medio (1200 al 400 a.c.) Comienzan a surgir grandes centros ceremoniales, con arquitectura y esculturas monumentales. El intercambio cultural y comercial comienza a producirse entre diferentes centros rectores.  Fase PreClásico Tardío (400 a.c al 200 d.c) Durante esta fase se consolidan los grandes centros ceremoniales y los intercambio culturales y de bienes y comienzan a surgir las grandes urbes que se desarrollarán el siguiente periodo de Mesoamérica. 
  •  Periodo Clásico (200 al 900 d.c) Fase Clásico Temprano (200 al 600 d.c) Se consolidan las grandes urbes de Mesoamérica como Teotihuacan y Monte Albán. La estratificación social llega a su máxima complejidad, así como los intercambios culturales y comerciales. Se comienza a tener evidencias de conquistas y sociedades militarizadas. Fase Clásico Tardío (600 al 900 d.c) El gran centro rector de Mesoamérica, Teotihuacan, comienza su declive y en el Altiplano Central, surgen nuevos centros altamente militarizados, que intentan ejercer la hegemonía que hasta el momento tenía Teotihuacan sobre el resto de la población. Por el contrario el área Maya no presenta ningún cambio significativo respecto a la fase anterior, a no ser que muchas ciudades llegaron en esta fase a su máximo apogeo. 
  •  Periodo PostClásico (900 al 1521 d.c) Fase PostClásico Temprano (900 al 1200 d.c) Esta fase se caracteriza por una militarización exacerbada en las sociedades que en ella existen, así como migraciones constantes de pueblos y ciudades, debido al gran número de conflictos bélicos que se producen. En el área Maya comienza la decadencia de dicha civilización, especialmente en las tierras bajas del sur. Paralelamente se produce el surgimiento de nuevos centros rectores en Yucatán, destacando entre todos Chichén Itzá. Fase PostClásico Tardío (1200 al 1521 d.c.) La última fase de la cronología de Mesoamérica coincide con el apogeo del Imperio Azteca y la conquista y caída de México-Tenochtitlan a cargo de las tropas de Cortes.