Vistas de página en total

viernes, 29 de marzo de 2013

Pleistoceno Final.


Evolucionismo  Darwiniano, siglo XIX:
Poblaciones siberianas del Pleistoceno Final.
Estudios recientes sostienen que el Homo erectus  habría alcanzado algunos de los sectores del continente como Mongolia, china e incluso Siberia.  En el sector de Asia más próximo al antiguo puente terrestre de Beringia,  Siberia,  se encuentra evidencias de 10000 años AP.
Cronológicamente se distinguen dos grupos:
1.)   Las previas al último máximo glacial (20000 14C  AP). Sitios de Alekseevsky y Nepa I en el centro de Siberia, instrumentos de piedra unifaciales tallados como raspadores, lascas con filo y perforadores y consumo de animales y procesamiento. El único animal cazado y consumido posiblemente fue el RANGIFER TARANDUS  (reno)
2.)   Posteriores a este evento  (18000  14 C AP) cazadores- recolectores, artefactos líticos, desechos de talla, procesamiento y consumo.  Restos de equus (caballo), coeladonta antiquitatis (rinoceronte lanudo), bos primigenius (auroch, antecesor del vacuno) y cervus (ciervo). Tecnología, puntas de proyectil bifaciales ancestros del Clovis. Arte confeccionado en Marfil.  Sitios arqueológicos, Kamchatka y ushki.
El aparente despoblamiento de Siberia, no implica condiciones inhabitables,  además se registró un rápido aumento de la ocupación humana en la región ubicada más hacia el sur, en los alrededores del más de Japón.  Lo cual podría estar indicando un desplazamiento de los grupos hacia las regiones costeras donde la disponibilidad de recursos era mayor.

Los sitios controversiales de América del sur:
Tres sitios sudamericanos desafían el modelo Clovis -primero.  Monte Alegre, Toca do Boquerao do Pedra  Furada y Monte Verde.

Monte alegre (Brasil)
Este sitio, se conoce por los hallazgos encontrados en la Cueva  Caverna da Piedra Pintada, conocida por su arte rupestre. Se localiza a 10 km del río Amazonas. Los arqueólogos concluyeron que las dataciones obtenidas del conjunto de materiales varían entre 11200 y 10000 14C AP. Lo que permite suponer que la cueva fue visitada periódicamente por grupos indígenas durante más de 12000 años. Durante este periodo comieron frutos y varios animales terrestres y fluviales, fabricaron artefactos líticos y pintaron las paredes de la cueva.
Las críticas a este sitio provienen del modelo Clovis-primero y cuestiona la antigüedad del sitio ya que una interpretación más antigua del poblamiento americano desafía el modelo pre-existente. 
Pedra Furada (Brasil).
Este sitio, ubicado en el área arqueológica de Sierra Capivaea en el Estado de Piauí (Brasil), presenta dataciones anteriores a 12000 14C AP, pinturas rupestres y 244 sitios arqueológicos.  Se obtuvieron dataciones carbónicas de hasta 60000 años AP. La datación del arte rupestre tiene una antigüedad de 29.860 años14C AP.
Las críticas al sitio fueron: 1.- que los artefactos representas diferentes fases, por lo tanto se hablaría de diferentes momentos de ocupación. 2.- Las fachas fueron rechazadas por Guidon y su equipo sin expresarse los motivos. 3.- que el carbón a partir del cual se realizaron las dataciones podría provenir de quemazones naturales de los bosques y no de fogones humanos. 4.- Los artefactos de cuarzo y cuarcita son fragmentos de roca no trabajados por humanos. 5.- No estaban claros los criterios de selección para los artefactos realizados por humanos. 6.- El carácter cultural de los artefactos no estaba demostrado.
También cayeron en argumentos ad hominen, descalificaron a los investigadores por no ser especialistas en arqueología de sitios de pleistoceno de regiones tropicales apoyando estas explicaciones en la supuesta preservación “intacta” del depósito, lo cual es imposible en cualquier sitio arqueológico.
Luis Borrero (1995): Sugiere que debería proponerse alguna explicación de ¿Por qué Homo Sapiens vivió sin cambios tecnológicos significativos en Piedra Furada durante 40000 años mientras que en el resto del mundo se caracteriza, ese periodo, por la dinámica y la variedad de artefactos de piedra?
El sitio permanece en un “limbo “arqueológico. Obviamente los arqueólogos norteamericanos no aceptan la antigüedad del sitio, los arqueólogos europeos, menos involucrados en el debate del poblamiento de América, le dan crédito al sitio y creen que las críticas han sido injustificadas basadas en un “Imperialismo Académico”.
Monte verde (Chile)
Sitio a irillas del arroyo Chichihuapi, a unos km al norte de Puerto Montt, en el sur de Chile. En 1979, el arqueólogo norteamericano Tom Dillehay descubrió huesos de mastodonte en el sitio. Esta evidencia es inusual en arqueología, lo que ocasiono una rápida investigación que involucro a varios especialistas, el arqueólogo Mike Collins, el geólogo Mario Pino y el paleo botánico Jack Rossen.
Las primeras críticas del sitio, vinieron del arqueólogo norteamericano Junius Bird  y de los defensores del modelo Clovis-primero. Ellos rechazan la cronología propuesta y el carácter antropogénico de los depósitos arqueológicos.
“…., Dillehay…… consolido la proposición de la existencia de un nivel de ocupación humana que llamo Monte Verde II (MV-II), constituido por los restos de un asentamiento residencial que habría sido ocupado durante alrededor de un año, entre 12300 y 12800 años14C AP (sobre la base de varias dataciones). En este nivel Dillehay y su equipo recuperaron fogones, cimientos de viviendas de maderas cubiertas con cueros, restos de mastodonte y una gran variedad de maderas y hojas de plantas comestibles y medicinales”.
Características del sitio: Poca elaboración de artefactos, fragmentos de punta de proyectil, piedras alisadas para moler y varias raederas dobles.
En un nivel más profundo del sitio, se encontró un fogón que data 32840 y 33900 años 14C AP. Denominado Monte Verde I (MV-I).
El sitio abrió nuevamente el debate sobre el poblamiento americano inicial del continente,  adquirió cobertura periodística liderada por el National Geographic Societe que financio un viaje (de pocos días) y un panel de expertos. Dos años atrás los expertos certificaron que Monte Verde en Chile es el sitio más antiguo de las Américas, pero la visita del panel  y las instituciones norteamericanas pudieron más que los años de investigación de Dillehay que desafiaban al modelo Clovis- Primero.  Sin embargo los especialistas no dejan de sugerir al público que se lea el segundo volumen de Monte verde para hacer su propia evaluación.


Bibliografia:
Gustavo G. Politis, Luciano Prates y S. Iván Pérez. El poblamiento Americano. Arqueología y bio-antropología.

No hay comentarios: