Vistas de página en total

domingo, 21 de abril de 2013

Salida al museo Antropológico


Gaiman  es reconocido como símbolo de la Colonia Galesa del Valle del Chubut pues predominan en su identidad rasgos galeses. Sin embargo tiene un nombre tehuelche, vocablo que significa piedra de afilar, lo que da testimonio de una característica de esta Colonia, cual fue la relación pacifica entre colonos y tehuelches. 
En busca de libertad para su lengua , su fe y su trabajo los primeros colonos llegaron al Valle del Chubut en 1865. En principio se afincaron en las cercanías de la desembocadura del río donde fue fundado Rawson. Gradualmente fueron ocupando hacia el oeste las tierras del valle y en 1874 se establece el primer habitante de lo que más tarde sería el pueblo de Gaiman y que en 1885 se constituyera en sede del primer Municipio del Chubut. 




Museo Antropológico: Antigua vivienda de dos plantas, construida alrededor de 1910, que perteneció a Ricardo Nichols. La exposición aborda el periodo de una docena de milenios, desde el comienzo del poblamiento de la región hasta el arribo de los colonos Galeses, en 1865.

Túnel del Ex- Ferrocarril: Construido en 1914 para salvar el obstáculo de las bardas y continuar el tendido de las vías hasta Dolavon. Años mas tarde continúan estas hasta Alto Las Plumas con el Objetivo de llegar a la cordillera, proyecto que nunca se concreto.




miércoles, 10 de abril de 2013

Madre Tierra


Tikal. Metrópoli Maya

Datos:
Zona: noreste de Guatemala
Civilización: Maya
Fundación: c 800 a. C.
Apogeo: ss. VI-IX
Abandono: s.X
Descubrimiento: 1848

Sus Templos-pirámide asoman por encima de la frondosa selva guatemalteca. Fue una de las ciudades más grandes de los Mayas. Tikal fue ejemplo del auge y de la caída de una civilización durante el período clásico (siglos III y X). Tikal se ubica en el corazón tropical del Petén, al noroeste de Guateala, y habitada desde 800 a. C.

A principios del siglo I d.C., los primeros gobernantes de Tikal establecieron en las plataformas y pequeños templos piramidales de la acrópolis norte el centro ceremonial de la ciudad, escenario de los ritos cívicos y religiosos que contemplaba el pueblo desde la Gran Plaza, que alcanzaron una altura entre 43 y 70 metros. Con el tiempo, la falta de cohesión política y la disputa por el control del territorio, de las materias primas y de las rutas comerciales generaron continuas alianzas y guerras entre ellas.


La decadencia culminaria entre los siglos IX y X con el colapso de Tikal y de las demás ciudades estados de las tierras bajas centrales. Si bien hay muchas teorias al respecto de la desaparicion de la civilización maya clásica, aún hoy sigue siendo un misterio.

Las ciudades de Yucatán no se vieron afectadas y su población sobrevivió hasta la conquista española. El pueblo maya no desapareció y ha logrado resistir a siglos de masacres y marginación.

No se perdió el conocimiento de las ruinas de Tikal, ya que los mayas que sabían de su existencia y los misioneros españoles las comenzaron a visitar a finales del siglo XVII, luego se ocuparon de su excavación y restauración primordialmente Universidades Norteamericanas.
La arquitectura y la escultura Maya estaban concebidas para servir y honrar a la teocracia gobernante. El complejo ceremonial  que llego a tener cien templos, era tambien el mausoleo de la nobleza dinástica. Sus miembros se enterraban junto a ceramicas y objetos de Jade, obsidiana, conchas y perlas en camaras funerarias abovedadas y pintadas.
Las fachadas se decoraban con estuco modelado y pintado, las anchas escaleras en donde se hacian los rituales tenian enormes mascarones de dioses.

Modelo Urbano: El primer mapa de Tikal elaborado en 1961, evidenció la diversidad de sus construciones residenciales, un indicatio de las clases sociales que existía y de un espacio urbano- rural integrado. Hasta entonces se creía que los grandes complejos mayas solo se habían utilizado como  centros ceremoniales y no como ciudades.
Imagenes Internet







jueves, 4 de abril de 2013

Teotihuacan hacia el año 600 D.C.


Vida urbana en el periodo clásico mesoamericano.
Calles y tapias.

    
Calles: estrechas franjas que formaban un sistema de transito. Las calles teotihuacanas no correspondian a una traza reticular. La longitud de cada tramo de calle era de unos 60m,  que es la medida promedio de cada uno de os cuatro lados de un conjunto habitacional. Las calles permitian circular entre el Palacio y los Patios de Zacuala. Bajo las calles y junto a ellas circulaban los canales del sistema de drenaje de la ciudad. En algunas zonas de la ciudad se encontraron banquetas, canales a cielo abierto (apantles) y un canal central. 
El sistema de drenaje tenia como principal objetivo evitar el agura pluvial.
Las pirámides del Sol y de la luna son monumentales, desde alli se construyo el prestigio político y religioso.