Páginas

viernes, 29 de marzo de 2013

Material Lítico

Material Lítico. Proyectiles  Patagonia-
Barrera, Stella. 

Barrera, Stella

Barrera, Stella. Las Plumas- Chubut. Patagonia Argentina

Barrera, Stella. Las Plumas- Chubut. Patagonia Argentina

Barrera, Stella. Las Plumas- Chubut. Patagonia Argentina

Barrera, Stella. Las Plumas- Chubut. Patagonia Argentina

Barrera, Stella. Las Plumas- Chubut. Patagonia Argentina

Barrera, Stella. Las Plumas- Chubut. Patagonia Argentina

Barrera, Stella. Las Plumas- Chubut. Patagonia Argentina

Barrera, Stella. Las Plumas- Chubut. Patagonia Argentina

Barrera, Stella. Las Plumas- Chubut. Patagonia Argentina

Barrera, Stella. Las Plumas- Chubut. Patagonia Argentina

Colección Familiar Registrada.
Colección Arqueológica y Paleontológica en custodia de Stella Barrera. Tenedor de Patrimonio Cultural.
Acta 29 Secretaria de Cultura- Provincia del Chubut. 

Pleistoceno Final.


Evolucionismo  Darwiniano, siglo XIX:
Poblaciones siberianas del Pleistoceno Final.
Estudios recientes sostienen que el Homo erectus  habría alcanzado algunos de los sectores del continente como Mongolia, china e incluso Siberia.  En el sector de Asia más próximo al antiguo puente terrestre de Beringia,  Siberia,  se encuentra evidencias de 10000 años AP.
Cronológicamente se distinguen dos grupos:
1.)   Las previas al último máximo glacial (20000 14C  AP). Sitios de Alekseevsky y Nepa I en el centro de Siberia, instrumentos de piedra unifaciales tallados como raspadores, lascas con filo y perforadores y consumo de animales y procesamiento. El único animal cazado y consumido posiblemente fue el RANGIFER TARANDUS  (reno)
2.)   Posteriores a este evento  (18000  14 C AP) cazadores- recolectores, artefactos líticos, desechos de talla, procesamiento y consumo.  Restos de equus (caballo), coeladonta antiquitatis (rinoceronte lanudo), bos primigenius (auroch, antecesor del vacuno) y cervus (ciervo). Tecnología, puntas de proyectil bifaciales ancestros del Clovis. Arte confeccionado en Marfil.  Sitios arqueológicos, Kamchatka y ushki.
El aparente despoblamiento de Siberia, no implica condiciones inhabitables,  además se registró un rápido aumento de la ocupación humana en la región ubicada más hacia el sur, en los alrededores del más de Japón.  Lo cual podría estar indicando un desplazamiento de los grupos hacia las regiones costeras donde la disponibilidad de recursos era mayor.

Los sitios controversiales de América del sur:
Tres sitios sudamericanos desafían el modelo Clovis -primero.  Monte Alegre, Toca do Boquerao do Pedra  Furada y Monte Verde.

Monte alegre (Brasil)
Este sitio, se conoce por los hallazgos encontrados en la Cueva  Caverna da Piedra Pintada, conocida por su arte rupestre. Se localiza a 10 km del río Amazonas. Los arqueólogos concluyeron que las dataciones obtenidas del conjunto de materiales varían entre 11200 y 10000 14C AP. Lo que permite suponer que la cueva fue visitada periódicamente por grupos indígenas durante más de 12000 años. Durante este periodo comieron frutos y varios animales terrestres y fluviales, fabricaron artefactos líticos y pintaron las paredes de la cueva.
Las críticas a este sitio provienen del modelo Clovis-primero y cuestiona la antigüedad del sitio ya que una interpretación más antigua del poblamiento americano desafía el modelo pre-existente. 
Pedra Furada (Brasil).
Este sitio, ubicado en el área arqueológica de Sierra Capivaea en el Estado de Piauí (Brasil), presenta dataciones anteriores a 12000 14C AP, pinturas rupestres y 244 sitios arqueológicos.  Se obtuvieron dataciones carbónicas de hasta 60000 años AP. La datación del arte rupestre tiene una antigüedad de 29.860 años14C AP.
Las críticas al sitio fueron: 1.- que los artefactos representas diferentes fases, por lo tanto se hablaría de diferentes momentos de ocupación. 2.- Las fachas fueron rechazadas por Guidon y su equipo sin expresarse los motivos. 3.- que el carbón a partir del cual se realizaron las dataciones podría provenir de quemazones naturales de los bosques y no de fogones humanos. 4.- Los artefactos de cuarzo y cuarcita son fragmentos de roca no trabajados por humanos. 5.- No estaban claros los criterios de selección para los artefactos realizados por humanos. 6.- El carácter cultural de los artefactos no estaba demostrado.
También cayeron en argumentos ad hominen, descalificaron a los investigadores por no ser especialistas en arqueología de sitios de pleistoceno de regiones tropicales apoyando estas explicaciones en la supuesta preservación “intacta” del depósito, lo cual es imposible en cualquier sitio arqueológico.
Luis Borrero (1995): Sugiere que debería proponerse alguna explicación de ¿Por qué Homo Sapiens vivió sin cambios tecnológicos significativos en Piedra Furada durante 40000 años mientras que en el resto del mundo se caracteriza, ese periodo, por la dinámica y la variedad de artefactos de piedra?
El sitio permanece en un “limbo “arqueológico. Obviamente los arqueólogos norteamericanos no aceptan la antigüedad del sitio, los arqueólogos europeos, menos involucrados en el debate del poblamiento de América, le dan crédito al sitio y creen que las críticas han sido injustificadas basadas en un “Imperialismo Académico”.
Monte verde (Chile)
Sitio a irillas del arroyo Chichihuapi, a unos km al norte de Puerto Montt, en el sur de Chile. En 1979, el arqueólogo norteamericano Tom Dillehay descubrió huesos de mastodonte en el sitio. Esta evidencia es inusual en arqueología, lo que ocasiono una rápida investigación que involucro a varios especialistas, el arqueólogo Mike Collins, el geólogo Mario Pino y el paleo botánico Jack Rossen.
Las primeras críticas del sitio, vinieron del arqueólogo norteamericano Junius Bird  y de los defensores del modelo Clovis-primero. Ellos rechazan la cronología propuesta y el carácter antropogénico de los depósitos arqueológicos.
“…., Dillehay…… consolido la proposición de la existencia de un nivel de ocupación humana que llamo Monte Verde II (MV-II), constituido por los restos de un asentamiento residencial que habría sido ocupado durante alrededor de un año, entre 12300 y 12800 años14C AP (sobre la base de varias dataciones). En este nivel Dillehay y su equipo recuperaron fogones, cimientos de viviendas de maderas cubiertas con cueros, restos de mastodonte y una gran variedad de maderas y hojas de plantas comestibles y medicinales”.
Características del sitio: Poca elaboración de artefactos, fragmentos de punta de proyectil, piedras alisadas para moler y varias raederas dobles.
En un nivel más profundo del sitio, se encontró un fogón que data 32840 y 33900 años 14C AP. Denominado Monte Verde I (MV-I).
El sitio abrió nuevamente el debate sobre el poblamiento americano inicial del continente,  adquirió cobertura periodística liderada por el National Geographic Societe que financio un viaje (de pocos días) y un panel de expertos. Dos años atrás los expertos certificaron que Monte Verde en Chile es el sitio más antiguo de las Américas, pero la visita del panel  y las instituciones norteamericanas pudieron más que los años de investigación de Dillehay que desafiaban al modelo Clovis- Primero.  Sin embargo los especialistas no dejan de sugerir al público que se lea el segundo volumen de Monte verde para hacer su propia evaluación.


Bibliografia:
Gustavo G. Politis, Luciano Prates y S. Iván Pérez. El poblamiento Americano. Arqueología y bio-antropología.

Extinciones masivas



Extinciones masivas:

Entre el 12000 y 8000 años AP, entre el Pleistoceno y el Holoceno, desparecieron numerosas especies principalmente en Sudamérica. Entre los que se extinguieron se encuentran los gliptodontes, perezosos terrestres gigantes, toxodontes, mamuts, mastodontes, Megatrio, caballo americano y macrauchenia.
Causas de las extinciones:
*      1967, Paul Martin propuso que la extinción había sido ocasionada por voraces cazadores que ingresaron en el continente a través del Estrecho de Bering  hace unos 11000 años.
Las críticas a esta tesis son: escasas evidencias de matanzas masivas a fines del pleistoceno. Las evidencias arqueológicas sugieren que son pocas las especies cazadas en el pleistoceno. En muchas regiones las especies se extinguieron a la llegada del Homo sapiens  y en otras regiones coexistieron.

Otra hipótesis sugiere que se extinguieron por los cambios en el ambiente a finales del pleistoceno. Las críticas a esta tesis sugieren que los cambios climáticos ocurrieron con anterioridad al cuaternario. Sin embargo de las dos hipótesis, es la que tiene más peso.

 


Bibliografia:
Gustavo G. Politis, Luciano Prates y S. Iván Pérez. El poblamiento Americano. Arqueología y bio-antropología.

ADN Mitocondrial:


ADN Mitocondrial: Actualmente analizan el número de migraciones. Fuente de información para el estudio de las relaciones evolutivas entre las poblaciones humanas. El material genético, ADN, se hereda por vía materna, no se produce combinación entre el ADN materno y paterno.  La secuencia genética no es modificada por la influencia ambiental en el transcurso de la vida de los individuos y presenta una tasa alta de mutación.

Estudios de ADN mitocondrial
􀂋Los haplotipos  más antiguos : A, B, C y D
􀂋Diferenciación en Asia: entre 40.000 y 15.000 AP.Rápida diversificación interna en  América
􀂋Grupo A : más frecuente entre esquimales, aleutianos, nadenes y grupos del norte de América 
􀂋Grupo B: en la costa del  Pacífico, y , también en el extremo sur de Patagonia.
􀂋Grupo C: en varias partes de América, al sur de USA., En Patagonia.
􀂋Grupo D: entre los Aleutianos, esquimales y en Patagonia.

ADN mitocondrial, su tasa de mutaciones es relativamente constante y puede ser conocida para un grupo particular si hay buena información arqueológica.  Las mismas son en general neutras, lo que lo convierte en un reloj molecular que permite distinguir los haplogrupos.
Traducido: Es decir, si se compara el ADN mitocondrial  de dos individuos y se cuantifican las diferencias que presentan, puede estimarse el tiempo transcurrido desde que sus líneas de descendencia se separaron hasta su antepasado común.
Los análisis filogenéticos indican que los cuatro haplogrupos sufrieron un cuello de botella, seguido de una expansión poblacional entre 25000 y 40000 años atrás.  Proponen que los grupos  procedentes del norte o centro de Asia, que portaban los cuatro haplogrupos, pasaron por Beringia sufriendo la población un cuello de botella. Esta reducción de tamaño de población produjo una gran disminución de la variación en el ADN mitocondrial. A medida que los grupos se dispersaron, se fueron alejando unos de otros.
Morfología cráneofacial: Estudio y comparación de la forma del cráneo de los individuos.
Trabajos bioantropológicos realizados por Florentino Ameghino y Peter  Lund. Son quienes aportan las evidencias de la gran antigüedad del hombre en América.
Estado de Minas Gerais, Brasil, región de Lagoa Santa, se encontró restos humanos con animales extinguidos, coexistencia de ambos, diferencias morfológicas entre estas poblaciones aborígenes y otros pobladores americanos: “Hombre de Lagoa Santa”.
Pampa Argentina: información paleontológica y arqueológica. Florentino Ameghino
Arroyo Frías, norte de la  Provincia de Buenos Aires, restos óseos humanos, asociación con puntas de proyectiles, huesos quemados, partidos y pulidos y con restos de megafauna (milodonte, fósiles de tuco tucos y armadillos).


Poblaciones amerindias: Tras los nuevos hallazgos y los avances teórico- metodológico pueden identificarse dos propuestas, variación morfológica múltiples oleadas y el otro origen asiático único.

 CRITICA: Antropología tradicional, teorías superadas.
En las primeras investigaciones se planteaba, modelos de caracterización por  enfoques tipológicos basados en la clasificación de los individuos en razas. Los grupos humanos fueron vistos como estáticos sujetos a cambios por migración. La variación interna, diversidad morfológica, fue ignorada.
Ubicaban a los aborígenes en diferentes regiones del continente y diferentes grupos biológicos.
En 1938, José Imbelloni planteo nueve números de grupos para América. Se planteo la existencia de una raza antigua, denominada Lagoa Santa, Láguida o paleoamericana. Este grupo habría poblado con anterioridad al arribo de los otros grupos y poseían diferentes características morfológicas.
Dentro de este grupo antiguo se incluyeron a los Yámanas de Tierra del Fuego (Argentina y Chile), los botocudos (Brasil), los Pericú de Baja California (México), así como los habitantes prehistóricos de Lagoa Santa descubiertos por Lund. 


Bibliografia:
Gustavo G. Politis, Luciano Prates y S. Iván Pérez. El poblamiento Americano. Arqueología y bio-antropología.

Los datos dentarios y de morfología cráneofacial.


Nuevas interpretaciones: Los datos dentarios y de morfología cráneofacial.
Modelo de las tres migraciones: análisis dentales no métricos, evidencias genéticas y lingüísticas (Turner, 1986)
1.- Amerindios. 552 lenguas 
2.- Na-dene (Navajos y Apaches): 38 lenguas
3.-Esquimal: Hay acuerdo general en cuanto a la Hipótesis que las poblaciones de habla aleuta- esquimo, ubicadas al norte de Norteamérica, constituyen grupos asiáticos que ingresaron más tardíamente al continente.10 lenguas
Posteriormente se propuso una cuarta
4.- Paleoamericana  (esta última antecede a las tres anteriores) [Neves y Pucciarelli, 1989; Neves y Col, 1993] El análisis de los huesos diría que no poseen similitud con los asiáticos, sino con las poblaciones de África y del Pacifico Sur.

Los estudios de patrones dentales
  • Sondadontos 
  •  Sinodontos

(Modelo de Christy Turner)
􀂋Sondadontes
􀂋Origen: Plataforma del Sonda en el Sudeste de Asia
􀂋Birmania, TaiwBirmania, Taiwáán, n, Indonesia, Filipinas, Tailandia, Camboya, Laos, Indonesia, Ainos.
􀂋Sinodontes
􀂋Origen: Nordeste de Asia
􀂋China, Japon, Siberia, Mongolia.
􀂋Cráneos americanos màs antiguos.
Caracteres dentarios de los Sinodontos: el tercer molar en forma de estaca, el primer molar con tres raíces, incisivos en forma de pala.


Conclusiones
  1. Hubo migraciones de grupos humanos antes del desarrollo del modelo sinodonte o mongoloide, es decir antes de 20.000 años  atrás.
  2. Posteriormente, hace unos 13000 años atras migraron grupos con el patrón dentario sinodonte.

Rasgos morfológicos: baja estatura, el cráneo angosto y alargado (DOLICOCEFALO), la bóveda elevada, la frente ancha, la cara ancha y baja, las órbitas altas y el paladar cortó.
Los análisis cronométricos realizados a partir de muestras del Holoceno temprano-medio de norte y Sudamérica indican una diferencia con las actuales poblaciones aborígenes.  Esto despertó en los últimos veinte años un interés renovado en la idea de una migración previa a la que dio origen a los amerindios modernos.
Los análisis comparativos de la morfología cráneofacial han tenido gran repercusión tanto en los círculos científicos como políticos.
La morfología cráneofacial demostró que había una gran heterogeneidad en los cráneos antiguos lo que indica una idea de discontinuidad y complejidad del poblamiento americano.
Sus máximos exponentes son: 


        Héctor Pucciarelli (Argentina)
        Walter Neves (Brasil) 

Diferencias morfológicas cráneofacial:

  •   Entrada de poblaciones humanas: Paleoamericas durante el Pleistocen  Final (ca. 12000-15000 años AP) .
  • Entrada poblaciones con morfología Mongoloides que dieron origen a las poblaciones amerindias (ca.8000-9000 años AP)                                                                                                     




Los amerindios se caracterizan por un neurocráneo corto y ancho (braquicéfalo), caras anchas y desplazadas hacia atrás y orbitas y nariz altas.
Los paleoamericanos presentarían un neurocráneo largo y angosto  (dolicocéfalo) caras proyectadas hacia adelante y orbitas y narices bajas. Características generalizadas por encontrarse en Asia y en África pero diferente de los grupos mongoloides asiáticos más modernos. 



Bibliografia:
Gustavo G. Politis, Luciano Prates y S. Iván Pérez. El poblamiento Americano. Arqueología y bio-antropología.


Breve recorrido por los orígenes de la especie humana y su dispersión a lo largo del mundo.


Breve recorrido por los orígenes de la especie humana y su dispersión a lo largo del mundo.



Los seres humanos habrían tenido su origen en algún lugar de África. Entre los 5 y 7 millones de años, divergieron de la línea evolutiva de los primates originando al ser humano moderno (homínidos)
Los homínidos más alejados de los seres humanos son: australopithecus anamensis, australopithecus afarensis (Lucy), Australopithecus africanus y australopithecus boisei. Estos vivieron en el sur y centro-este de África entre 5 y 2 millones de años atrás.
Características: Elaboraban instrumentos de piedra, dieta centrada en el consumo de vegetales.
2,5 millones de años: Homo Habilis (algunos investigadores incluyen al homo Habilis en el género australopithecus)




Homo Australopithecus africanus
Homo Australopithecus boisei
Homo Habilis
Homo erectus u homo ergaster (primer homínido en salir de África, consumo de carne)
Homo georgicus
Homo Neanderthalensis (contextura robusta y musculatura bien desarrollada)
Homo sapiens

Modelo I: Puntas de proyectil como argumento:
La arqueología del poblamiento americano, buscaba situar en tiempo y en el espacio a las llamadas  “culturas arqueológicas”.
Asociaciones (industrias, fases, culturas) constantes de materiales: confección de instrumentos de piedra, técnica de manufactura y tipos de instrumentos confeccionados. Se imaginaba a estos grupos desplazando sus propias características siendo las puntas de proyectil los elementos preferidos para argumentar.
Punta de proyectil acanalada (Folson): diseñada para cazar grandes mamíferos.
Punta de proyectil Clovis (11000 AP)
El continente americano habría sido poblado a fines del pleistoceno, por gente especializada en la caza de mastodontes y bisontes, con punta de proyectiles técnicamente elaborados Clovis.

Modelo II
Hay un modelo que propone una antigüedad mayor (15000 a 20000). Los datos se pueden encontrar en Richard McNeish “La cueva de Pikimachay en los Andes Centrales (Perú). Un sitio muy significativo y debatido; Monte verde, en el sur de Chile y la cueva de Meadowcroft, en el centro- este americano.
Dataciones de sitios sudamericanos:
13000  C14 AP de Taima, en Venezuela.
12600  C14 AP en la cueva de los Toldos, Patagonia Argentina.
Modelo III
Antigüedades mayores, 60000, 70000 y hasta 100000 años, argumentando los sitios de Pedra Furada, en Brasil


En las últimas dos décadas se han sumado la evidencia arqueológica de Alaska y de la cordillera central de la Argentina y Chile.
Hipótesis nueva: defiende un único origen asiático de los primeros americanos, Dennis Stanford y Richard Bradley. La idea central es que en algún momento del pleistoceno tardío, posiblemente entre 15000 y 20000 años atrás, pobladores de Europa occidental habrían bordeado las extensas áreas englazadas del Atlántico norte. Se plantea una similitud entre los sitios solutrenses y Clovis.


Bibliografia:
Gustavo G. Politis, Luciano Prates y S. Iván Pérez. El poblamiento Americano. Arqueología y bio-antropología.


Estado Actual del conocimiento sobre el poblamiento indígena de América. El poblamiento Americano. Arqueología y bio-antropología.



Estado Actual del conocimiento sobre el poblamiento indígena de América.  El poblamiento Americano. Arqueología y bio-antropología.

                                                                                     
¿Cómo y cuándo fue ocupado el continente por primera vez?
El objetivo de este texto es visualizar el proceso de poblamiento del continente y reconstruir las trayectorias históricas de los pueblos más antiguos.
Lo primero que debemos tener en cuenta es que los primeros seres humanos del continente llegaron desde algún otro lugar. La humanidad no tendría su origen en América.
En segundo lugar usaremos una categoría analítica para definir a los primeros pobladores que por su modo de vida como los Antropólogos han dado en llamar “cazador-recolector”.
Esta categoría engloba diversas sociedades que se sustentan de la caza, la recolección y la pesca.  En estos primeros pobladores el único animal domesticado que se conoce es el perro.
Sus características son: 
  • grupos pequeños de pocas familias, 
  •  sin jerarquías sociales, 
  • estrechos lazos de solidaridad y de cooperación mutua.  
  • Alto grado de movilidad residencial, 
  • circuitos de nomadismo regulados por las estaciones
  •  y por la disponibilidad de desplazamientos.

La cosmología religiosa en la cual conciben y explican el mundo y los fenómenos vitales. Lo natural y lo sobrenatural son aspectos ligados.   La naturaleza saturada y gobernada por espíritus de todo tipo y a los seres humanos articulados en este universo sagrado y profano.


Debate de la Antropología americana.
Los problemas:
  • No hay consenso  acerca de cuando llegaron los primeros seres humanos al continente.
  • No hay consenso acerca de que vía utilizaron de entrada
  • No hay consenso en qué tipo de tecnología empleaban.

Esto se debe a que los problemas de preservación  que sufren los sitios arqueológicos, este proceso se conoce en arqueología como “procesos naturales de formación de sitios, no permite rescatar lo ocurrido.  Los rastros del pasado  se encuentran distorsionados por agentes que los modificaron.
Otra cuestión es que los sitios arqueológicos se han afectado debido al impacto de la última glaciación sobre el ambiente en general.
La última y no por eso menos importante de los problemas que deben enfrentar los arqueólogos es la perspectiva político –académica,  por momentos cargadas de falsos nacionalismos, impulsadas por algún arqueólogo entusiasmado con la fama.
Luego de la colonización europea, aparecieron explicaciones relacionadas al poblamiento, estas interpretaciones se basaron de textos bíblicos o clásicos griegos y romanos.  Otras se basaron en similitudes morfológicas, comparando a los indígenas americanos con los pueblos asiáticos.
Recién en el siglo XIX, se incorporaron las evidencias arqueológicas y bioantropológicos.
Siglo XX, se incorporó la craneometría y los estudios de ADN
La cuestión del poblamiento americano,  es tema central para arqueólogos y antropólogos biológicos, quienes a su vez han sido usados para reivindicar intereses nacionalistas.
Pero lo que trataremos de analizar son todas las hipótesis en cuanto al poblamiento americano, teniendo en cuenta lo dicho anteriormente.
Hipótesis 1: Intelectuales y científicos del siglo XVI Y XVII, mirada europea. Encontraron la respuesta al problema del origen americano en la biblia, destacándose en ella dos corrientes:
a-      Las sociedades americanas descendientes de Noé. Habrían ingresado sus tataranietos por el actual territorio del Brasil uno y el otro por el noroeste  de Norteamérica alcanzando desde allí la vía terrestre lo que es hoy Perú. Su principal defensor Benito Arias Montano
b-     Las tribus perdidas de Israel. (Su principal defensor Bartolomé de las Casas, Fray Gregorio García, Alexander Von Humboldt y Lord Kingsborough). Esta teoría dice que se debe buscar los antecesores de los pueblos americanos en las tribus hebreas que formaban el reino de Israel en Galilea, expulsadas cuando su territorio fue conquistado por los asirios en el siglo VIII a.C.
      Hipótesis 2: Teoría muy difundida ente cronistas y pensadores del renacimiento. L a isla de Atlántica de los relatos de Platón. Esta isla estaba ubicada más allá  del estrecho de Gibraltar, habitada por una gran civilización desaparecida al sumergirse por completo en el océano atlántico,  solo un pequeño grupo se habría salvado del cataclismo huyendo a América.
      Hipótesis 3: Carentes de sustento empírico.
  • Origen mongol propuesto por Jean Laet y John Ranking
  • Origen fenicio defendido por Narciso Alberti Bosch, Henry Onffroy de Thoron, Pierre- Daniel Huet y Antonie Court de Gébelin.

Hipótesis 4: Llegada de embarcaciones vikingas al norte de norteamericana antes del Siglo XV.
Hipótesis 5: Del sacerdote José de Acosta a finales del Siglo XIX. Sostuvo que se tratada de grupos  simples que habrían ingresado  al continente a través del punto de mayor proximidad entre este y Asia, el estrecho de Bering.  Lo novedoso de su idea es que estos cazadores alcanzaron estas tierras como resultado de una expansión natural y progresiva a través del territorio y no como un plan preestablecido ni como resultado de una gran catástrofe.
Hipótesis 6: Tesis del Investigador Argentino, Florentino Ameghino.  Propuso que en las Pampas Argentinas los indígenas habían convivido con la maga fauna pleistocena (recién aceptado por la comunidad científica en la década de los treinta). En su estudio comparativo de fósiles, propuso que todos los mamíferos incluidos los seres humanos tenían origen sudamericano. 
Describió cuatro especies de homínidos: Tetraprothomo, Triprothomo, Diprothomo y Prothomo. Los considero antecesores de los seres humanos y consideraba que la humanidad se había generado en las pampas argentinas y había derivado del Terciario de Patagonia, el Homunculus.  (En 1912, siglo XX, el antropólogo checo Ales Hrdlicks rebatió parte de esta teoría, lo que no pudo rebatir en esta es la coexistencia  de los primeros indígenas con la megafauna pleistocénica, obviamente esto está confirmado por gran volumen de información arqueológica)




Bibliografia:
Gustavo G. Politis, Luciano Prates y S. Iván Pérez. El poblamiento Americano. Arqueología y bio-antropología.

viernes, 22 de marzo de 2013

Meseta de la Patagonia Argentina. Martires


Arado.

Monumento al Malacara. Las Plumas. Tallado en piedra toba realizado por Milton Frint.
Fotofrafía Tomada por Barrera, Stella.
Descripción: De un lado de la escultura puede apreciarse el rostro de un  aborigen y del  otro un  gales, por sobre ellos recae la figura del famoso caballo Malacara. La tumba de los galeses muertos en este hecho se encuentra en el actual departamento Martires, en las cercanias de Las Plumas. Y la tumba del Caballo se encuentra en la Localidad de Trevelin- Chubut- Argentina.



Tronco de árbol Petrificado




Museo de Comodoro Rivadavia- Chubut- Argentina

Foto tomada por Barrera, Stella. Comodoro Rivadavia 2010

Foto tomada por Barrera, Stella. Comodoro Rivadavia. 2010

Foto tomada por Barrera, Stella. Comodoro Rivadavia 2010
Foto tomada por Barrera Stella, Comodoro Rivadavia 2010


Foto tomada por Barrera Stella. Comodoro Rivadavia 2010. Animales de la región.

Fotografía tomada por Barrera, Stella. Comodoro Rivadavia 2010

Fotografia tomada por Barrera, Stella. Comodoro Rivadavia 2010

Fotografía tomada por Barrera, Stella. Comodoro Rivadavia 2010

Fotografía tomada por Barrera, Stella. Comodoro Rivadavia. 2010

Fotografía tomada por Barrera, Stella. Comodoro Rivadavia . 2010

Fotografía tomada por Barrera, Stella. Comodoro Rivadavia. 2010

Fotografia tomada por Barrera, Stella. Comodoro Rivadavia 2010

Foto tomada por Barrera, Stella. Comodoro Rivadavia 2010 

Foto tomada por Barrera, Stella. Comodoro Rivadavia 2010 

Foto tomada por Barrera, Stella. Comodoro Rivadavia 2010 
Foto tomada por Barrera, Stella. Comodoro Rivadavia 2010 
Comodoro Rivadavia- Fotos tomadas por BarrerA, Stella. 2010
Comodoro Rivadavia

Los pueblos del Sur Patagonico.

Jean Raspail, Adiós, Tierra del Fuego, Buenos Aires, El Ateneo, 2002, 381 p., map.; pp. 47-49.

Tres, y hasta cuatro si se cuenta a los haush, desaparecidos demasiado prematuramente, cuatro pueblos minúsculos-en total unos veinte mil individuos-se repartían la Tierra del Fuego antes de la llegada de los blancos: los alacalufes (o yámanas), los yaghanes (o selk'mans) y sus primos cercanos, los huash. Los dos primeros  vivían sobre el agua, como nómades que atravaesaban con sus canoas el inmenso laberinto marítimo; los alacalufes en el estrecho de Magallanes, en los mares de Skyring y de Otway y en todo ese universo desconocido de los fiordos, de pasos y de canales que se extienden por el Chile austral, entre el glaciar infranqueable del hielo Patagónico y el océano Pacífico. Los yaghanes, en el canal de Beagle y en los archipiélagos del Cabo de Hornos. La tierra firme les inspiraba tal terror que nunca se aventuraban más allá de los arenales donde acampaban. Por el contrario, los onas y los haush se arriesgaban rara vez a poner un dedo en el agua. Eran terricolas, caminantes, cazadores. (....)
Alacalufes y yaghanes no sumaron nunca más de cuatro o cinco mil almas. Se los llama tambien 'indios de las canoas'.  Se alimentaban de mejillones crudos, que las mujeres pescaban zambulléndose; de carne de foca o de ballena cuando descubrían una encalleda, de huevos de pájaros de mar, de algas también, y de apio salvaje que crece en la embocadura de los ríos. Iban desnudos, las espaldas cubiertas con una piel de foca(...) Acampaban sobre las arenas, bajo chozas redondas de piel de foca, los chelo (....). Con sus baras talladas en un árbol y forradas de corteza cosida, sus arpones, sus agujas, sis puntas de flecha y de jabalina talladas en hueso de ballena, representaban, de manera primitiva, un milagro de adaptación al medio y al clima.


Patagonia. Cronología.

Chicos: aquí les dejo una cronología (siglos y años) para que trabajemos los avances evangelizadores, los relatos expedicionarios y las fortificaciones militares a partir del siglo XVI en Patagonia. Son los registros de las primeras invasiones que hubo en Patagonia. 

SigloXVI.

1519
Expedición de Hernando de Magallanes por los mares del Sur.
Antonio Pigafetta cronista de la expedición.
1578
El corsario inglés Sir Francis Drake arriba a la bahía San Julían.
1581
Expedición española al mando de Pedro Sarmiento de Gamboa con el fin de establecer dos fortificaciones en el Estrecho de Magallanes para controlar la seguridad de los buques comerciales que navegan por la zona.

Siglo XVII
1650
El padre jesuita Diego de Rosales cruza la cordillera desde Chile y llega hasta el volcán Lanín.
1670
El padre jesuita Nicolás Mascardi organiza una expedición desde Chile con el fin de fundar una misión evangelizadora en las orillas del  Lago Nahuel Huapi. Es asesinado por los pobladores naturales de la región en 1973.


Siglo XVIII.
1703
Los padres jesuitas Felipe Laguna y Juan José Guillelmo se hacen cargo de la misión en Nahuel Huapi.
1716
Muere envenenado el padre Guillelmo.
1717.
Los pobladores naturales de la región destruyen la misión Nahuel Huapi.
1766
El jesuita Segismundo Guel recorre las ruinas de la misión abandonada de Nahuel Huapi.
1767
Expulsión de la Compañia de Jesús de los dominios españoles.
1774 
El jesuita Tomás Falkner publica en Inglaterra su Descripción de la Patagonia y de las partes adyacentes de la América Meridional.
1779-1786
Expediciones franciscanas por la región de los lagos, a cargo de fray Francisco Menéndez.
1779
Francisco de Viedma y Narváez funda el fuerte de Nuestra Señora del Carmen, en la margen sur del río Negro. Dos meses más tarde, el fuerte es destruido por una inundación y el asentamiento se traslada a la margen norte. 
1780.
Basilio Vallarino, piloto de la Armada Real, es enviado en viaje de reconocimiento por el Río Negro, a bordo de la goleta Nuestra Señora del Carmen. 

Siglo XIX
1826
Zarpan de Inglaterra las naves HMS Adventure y HMS Beagle en viaje de exploración por los mares del sur.
1828.
El capitán del Beagle, Pringle Stokes, se suicida y el capitán Robert Fitz Roy toma el mando de la nave.
1830
Fitz Roy regresa a Inglaterra llevando a bordo a los cuatro indígenas fueguinos. Uno de ellos fallece al llegar al puerto.
1833
Fuegia Baket, York Minster y Jemmy Button (Pobladores naturales del actual Tierra del Fuego) son devueltos a sus tierras. El naturalista Charles Darwin se ha sumado a la expedición. El reverendo Richard Matthews se instala en Wulaia con la intención de fundar una misión entre los indígenas. La idea no prospera y debe abandonar la región.
1836
El Hms Beagle regresa a Inglaterra.
1839
El capitán Robert Fintz Roy y el naturalista Charles Darwin publican sus memorias.
1844
El reverendo Allen Fraancis Gardiner funda la Sociedad Misionera de la Patagonia. 
1850
Gardiner parte en expedición misionera rumbo a la Patagonia pero fallece en el intento de establecerse en la isla Picton.
1953
El reverendo George Pakenhan Despard envía una nueva misión a la Patagonia. El buque Allen Gardiner parte rumbo a las tierras australes al mando del capitan William Parker Snow. A bordo va el misionero James Garland Phillips.
Se establece la primera misión anglicana en Keppel, islas Malvinas.
1855
Los tripulantes de Allen Gardiner reencuentran a Jemmy Button en la bahía dde Wulaia, en la costa este de la isla Navarino.
1856
El reverendo George Pakenham Despard se embarca rumbo a Keppel para hacerse cargo de la misión. Con él vienen su familia y su hijo adoptivo Thomas Bridges.
1857
Jemmy Button acepta pasar una temporada en Keppel con su familia y convivir con los religiosos en la misión. 
1859
Los misioneros intentan fundar una misión en Wulaia, pero son masacrados por sus pobladores naturales. En esta ocasión muere el religioso James Garland Phillips, el capitán William Parker Snow y otros seis ingleses. Sólo se salva el cocinero de la nave.
Jemmy Button es conducido a Puerto Stanley para declarar por la masacre, pero es hallado inocente y devuelto a Wulaia. Se reúne el primer capítulo de la congregación de Don Bosco y con el apoyo de su benefactor el papa Pío IX, Don Bosco funda la Sociedad de San Francisco de Sales.
1862
El reverendo Despard regresa a Inglaterra.
1863
El reverendo Waite H. Stirling es designado secretario de la Sociedad Misionera. Se embarca sumbo a la Patagonia, y se dirige a Keppel para hacerse cargo del establecimiento. 
Trae consigo un grupo de jóvenes misioneros con el fin de extender los alcances de la misión. Los religiosos Teófilo Schimidt y Juan Federico Hunziker son enviados hacia el río Santa Cruz, con el fin de interactuar con los indios tehuelches. El paraje pasa a la historia  con el nombre de Cañadón de los misioneros. 
Mateo Paravic y William Gardiner también son enviados al lugar. 
Francisco Neville Lett y Juan Andress son enviados a Carmen de Patagones.
1864
El reverendo Stirling y Thomas Bridges regresan a Wulaia, al lugar de la tragedia.
Dejan allí a algunos yaganes que habían permanecido con ellos en Keppel con el fin de que transmitan al resto de los indígenas los hábitos que intentan imponer. El intento no progresa. Muere Jeremy Button a causa de una epidemia que se desata en la región. 
Jorge Humble llega a Carmen de Patagones enviado por la Sociedad Misionera. 
1865
Jorge Humble se hace cargo de la misión en Viedma.
Llegan los primeros inmigrantes galeses y se instalan en la desembocadura del río Chubut. Stirling viaja a Inglaterra acompañado de cuatro yaganes. 
Suicidio del capitán Fitz Roy.
1866
Regreso de Stirling a la misión en Keppel.
1868
Stirling intenta establecer una colonia de yaganes en Lawaia, en la costa occidental de la isla Navarino. 
1869
El religioso funda la misión anglicana en Ushuaia, Tierra del Fuego, y se establece en ella.
A los seis meses, regresa a Inglaterra para ser ordenado Primer Obispo anglicano para América del Sur.
Thomas Bridges es convocado por la sociedad misionera para ser ordenado diácono por el obispo de Londres. Regresa a Keppel acompañado de su flamante esposa.
1871
Thomas Bridges se instala con su familia en la misión de Ushuaia.
1872
El reverendo Stirlingo llega a  Patagonia en viaje de visita.
Don Bosco funda la Comunidad de las Hijas de María Auxiliadora.
1875
Llega el primer grupo de misioneros salesianos a Sudamérica, a cargo del padre Juan Cagliero. El padre José Fagnano llega con él. Se fundan las primeras casas salesianas en Buenos Aires. 
1879
Thomas Bridges viaja a Inglaterra con su familia para hacerse tratar un cáncer de estómago.
1880
Arriban a Carmen de Patagones los primeros misioneros y misioneras salesianas. El padre José Fagnano llega a cargo del grupo.
1881
La familia Bridges regresa a Ushuaia. Las misiones volantes salesianas amplían el ministerio religioso por los valles del Río Negro y Neuquén. 
1883
Monseñor Cagliero es nombrado Vicario Apostólico de la Patagonia septentrional. El padre Fagnano recibe el nombramiento de Prefecto Apostólico de la Patagonia meridional, que incluye las islas Malvinas e islas del Estrecho de Magallanes.
Se inaugura la nueva Iglesia de Carmen de Patagones.

1884
Bajo la presidencia del doctor Julio A. Roca, llega a Ushuaia la División Expedicionaria del Atlantico Sur al mando del coronel de Marina Augusto Lasserre con el fin dde establecer allí una subprefectura Naval.
1885
Ushuaia es designada capital de Tierra del Fuego y llega el primer gobernador, don Felix M. Paz.
1886
El padre Fagnano acompaña la expedición de reconocimiento por las tierras australes, organizada por el oficial mayor del departamento de Marina, don Ramón Lista.
Thamas Bridges renuncia a su cargo como superintendente de la Misión anglicana en Ushuaia y las Malvinas. Marcha a Buenos Aires para gestionar ante el presidente Julio A. Roca la cesión de unas tierras en  Tierra del Fuego para instalar un establecimiento ganadero.
1887
La familia Bridges se instala e Haberton. Los salesianos llegan a Ushuaia y fundan casas en Punta Arenas.
1889
El gobierno argentino y el gobierno chileno otorgan tierras a los padres salesianos para fundar misiones. 
El padre Fagnano funda la misión de San Rafael en la isla Dawson y la Casa de Santa María, en Puerto Stanley, en las islas Malvinas.
1893
Fundación de la misión de La Candelaria, en Río Grande, Tierra del Fuego. Allí se instalaron el padre Zenone y cinco hermanas de la orden de María Auxiliadora. 
1896
Thomas Bridges funda otro establecimiento ganadero en la isla Picton.
1897
Fallece Jorge Humble.
1898
Fallece Thomas Bridges a causa de un cancer de estómago.

Siglo XX

1900
Lucas Bridges funda otro establecimiento  ganadero en Najmishk, a unos cien kilómetros de Haberton.
1901
Se cierra la misión anglicana en Usuahia. El padre Beauvoir publica su Pequeño Diccionario del idioma fueguino-ona con su correspondiente castellano.
1907
El padre Juan Zenone visita la estancia de Lucas Bridges en Viamonte  y bautiza a los niños onas del establecimiento.
1909
El padre Zenone funda la misión de Río Fuego en las inmediaciones de la estancia Viamonte de los hermanos Bridges.
1910
El padre Zenone funda una misión en la cabecera del Lago Fagnano.
Llega a la Patagonia el sacerdote salesiano don Alberto María De Agostini.
1916
Fallece el padre José Fagnano.
1923
El padre Zenone enferma y debe marchar a Italia
1925
Centenares de pobladores originarios mueren víctimas de una epidemia de sarampión y la misión de Río Grande queda despoblada.
1928
El establecimiento de Río Grande es convertido en escuela Agropecuaria.